SUBJETIVISMO

27.09.2024

Definición y concepto del Subjetivismo 

El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. Sostiene que la verdad y el conocimiento no son absolutos, sino que dependen de la perspectiva individual y de las experiencias subjetivas de cada persona. En otras palabras, la verdad es relativa y varía según el sujeto que conoce.

Es una teoría filosófica que sostiene que la realidad se somete al pensamiento, es decir, que contradice al objetivismo y hace referencia, especialmente, al carácter de todos los fenómenos de conciencia, o sea, que accede a ellos por introspección del sujeto o sujetos de conocimiento. 

Será el sujeto también el elemento fundamental a la hora de formar valores, principios, definiciones o verdades. Cosas que jamás serán absolutas pues dependerán no de sí mismas sino del sujeto que las forma de su individualidad y de su psique.

¿De dónde viene?

Los orígenes del subjetivismo se remontan a la antigua Grecia, especialmente a los sofistas, quienes cuestionaron la existencia de verdades universales y afirmaron que la verdad era relativa a cada individuo y a su contexto cultural. Los sofistas, como Protágoras, fueron los primeros en formular esta idea, afirmando que "el hombre es la medida de todas las cosas".

El subjetivismo ha sido objeto de numerosas críticas, ya que plantea dificultades para establecer criterios de verdad y para alcanzar un consenso sobre cuestiones importantes. A pesar de estas críticas, el subjetivismo sigue siendo una corriente filosófica influyente que ha dejado una profunda huella en el pensamiento occidental.

Características 

  • Se toma como valor primario la verdad individual
  • Toda fuente de conocimiento y la propia verdad proviene de un mismo
  • Es más importante el sujeto que el objeto
  • Muchos valores morales se desprenden de la actitud del sujeto
  • El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce.

Divisiones del subjetivismo

Existen diferentes tipos de subjetivismo, cada uno enfatiza un aspecto diferente de la subjetividad.

Subjetivismo epistemológico

Se centra en la naturaleza del conocimiento. Afirma que la verdad y el conocimiento son relativos al sujeto que conoce. La percepción y la interpretación de la realidad dependen de las experiencias, creencias y perspectivas individuales.

Subjetivismo moral

Se enfoca en la naturaleza de los juicios morales. Sostiene que los juicios morales son subjetivos y dependen de las emociones, sentimientos y creencias personales de cada individuo. No existen verdades morales objetivas.

Subjetivismo estético

Se ocupa de la belleza y el arte. Afirma que la belleza es una experiencia subjetiva y que los juicios estéticos varían según los gustos y preferencias individuales. No hay estándares universales de belleza.

Subjetivismo axiológico

Se centra en la naturaleza de los valores. Postula que los valores son subjetivos y dependen de las creencias y deseos individuales. No existen valores objetivos y universales.

Principales autores y sus apotaciones

David Hume: Filósofo escocés que destacó la naturaleza subjetiva de las percepciones y emociones. Argumentó que nuestras ideas se derivan de las impresiones sensoriales, lo que plantea un enfoque subjetivo del conocimiento.
Immanuel Kant: Aunque su filosofía es compleja, Kant argumentó que el conocimiento humano está mediado por las estructuras de nuestra mente, lo que implica un cierto grado de subjetivismo en cómo percibimos la realidad.
Friedrich Nietzsche: Filósofo alemán que cuestionó las verdades absolutas y enfatizó la interpretación individual de la vida y los valores, promoviendo una visión subjetiva de la moral y la existencia.
Jean-Paul Sartre: Filósofo existencialista que centró su pensamiento en la libertad individual y la responsabilidad personal. Su idea de que "la existencia precede a la esencia" resalta el carácter subjetivo de la vida humana.
William James: Filósofo y psicólogo estadounidense, conocido por su enfoque pragmático, que enfatizaba la experiencia personal y el papel del sujeto en la construcción del significado y la verdad 

Mente Noética © Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar