SISTÉMICO

La psicología sistémica ayuda a comprender la relaciones y los ámbitos que mueven a las personas, el objetivo principal es entender y abordar los problemas de una persona, considerando la red de relaciones y sistemas en los que está inmersa. Se aplica todo grupo humano, desde la pareja, a los equipos de trabajo, las familias e incluso, los individuos aislados. Así, se busca identificar patrones disfuncionales en las relaciones y promover cambios en la manera en la que los miembros de un sistema interactúan entre sí. La principal herramienta práctica que utiliza esta aproximación, a la verdad psicológica, es la terapia sistémica. Que todo comportamiento humano es la consecuencia del ambiente en el que cada individuo se mueve. Por muy intencionado, y aparentemente individuo que aparezca, no se habría producido en otro entorno.
Ejemplo del enfoque sistémico en psicología
- Terapia familiar sistémica: el terapeuta trabaja con la familia como un todo, en lugar de enfocarse en un solo miembro. Se analizan los patrones de comunicación y las relaciones familiares para identificar problemas sistémicos que pueden estar contribuyendo los conflictos trastornos de alguno de sus integrantes.
- Terapia de pareja: se utiliza para comprender como las interacciones entre los miembros de la pareja, contribuyen a los problemas que enfrentan. Se examinan las pautas de comunicación, la distribución de roles y las expectativas mutuas
- Intervención en sistemas organizacionales: los psicólogos organizacionales utilizan esta perspectiva para analizar como las interacciones entre los empleados, la cultura organizacional y las estructuras de poder afectan el desempleo laboral y el bienestar de los trabajadores. Mediante la intervención sistémica se puede identificar y modificar patrones funcionales que impactan la productividad y satisfacción laborales.

RELACIÓN CON LA EPISTEMOLOGÍA
La relación entre la psicología sistémica y la dialéctica se encuentran en la manera en que ambas abordan las interacciones, los cambios y las dinámicas entre las partes de un sistema. La dialéctica implica la interacción entre opuestos o contradicciones que, a través de un proceso dinámico, llevan a cabo cambios y transformaciones. En la psicología sistémica, las interacciones entre los miembros del sistema pueden verse como los procesos dialécticos. Los conflictos dentro de un grupo pueden surgir entre fuerzas opuestas. Uno de los principios clave de la dialéctica es que el cambio y la transformación son el resultado inevitable de las interacción entre fuerzas opuestas, la psicología sistémica se basa en la idea y que los sistemas están en constante cambio y que las relaciones dentro de ellos son dinámicas, no estática. En la dialítica también se refleja en procesos circulares de retroalimentación, donde las acciones de una parte influyen en la otra y viceversa, generando un ciclo continuo de interacción. La psicología sistémica enfatiza la naturaleza circular de la comunicación dentro de los sistemas, donde la conducta de un miembro influye en la conducta de los demás, y esas reacciones a su vez influyen en el miembro original, un círculo continuo.

Por otra parte, la psicología sistémica también se relaciona con el pragmatismo, pues se enfoque, se basa la efectividad práctica y en la adaptación de las intervenciones a las necesidades específicas de los sistemas humanos. El pragmatismo sostiene que el valor de las ideas y teorías residen en su capacidad para resolver problemas en la práctica y la psicología sistémica. Comparte este enfoque en la resolución de problemas dentro de los sistemas. El pragmatismo valora la flexibilidad y la capacidad de adaptación de un lugar de abrirse rígidamente a un conjunto fijo de principios y la psicología sistémica es altamente flexible en su enfoque terapéutico. Para los pragmatistas, el conocimiento debe demostrar su valía a través de sus consecuencias prácticas, lo importante no es sólo entender un fenómeno, sino producir cambios concretos y beneficiosos en el mundo real. En la psicología sistémica, el éxito de la terapia se mide en función de los resultados que produce en el sistema.

PRINCIPALES AUTORES
- Alfred Adler: aunque llamó a su enfoque "psicología individual", tiene una visión mucho más social del ser humano. Por una parte, le da mucha importancia al sentimiento de comunidad como parte de un desarrollo saludable. Por otra, su conocido "sentimiento de inferioridad" entendida como característica universal (no patológica).
- F. Fromm-Reichman (1948) y J. Rosen (1953): Con su noción de "madre esquizofrénica" y con el de "madre perversa". Ambos derivan de un grupo de autores que revisan el concepto de psicosis en el psicoanálisis en base a una etiología relativamente lineal en la que se sitúa la causa de la psicosis en la relación madre-hijo.
- Theodore Lidz y colaboradores (1949): Que estudiaron el entorno familiar de los pacientes con todo tipo de conductas y pusieron de manifiesto la importancia del papel del padre.
- John Bowlby (1907-1990): El creador de la teoría del apego. Este investigador y terapeuta de la Tavistock Clinick de Londres, pronto se dio cuenta del papel de la familia en la salud mental.
- Adolf Meyer: Creía que para comprender las alteraciones mentales, el psiquiatra debía conocer el medio sociofamiliar del paciente y considerar la enfermedad como una inadaptación de la personalidad global.
- Eric Berne: Fundador del análisis transaccional el cual es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista.
- John Bell: Uno de los primeros en experimentar la terapia familiar. En 1951, con la familia de un adolescente agresivo.