REVOLUCIÓN PARADIGMÁTICA 

01.11.2024

BIOGRAFÍA 

Thomas Samuel Kuhn
Thomas Samuel Kuhn

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma». El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») [cita requerida]. Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones. La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.

Contexto Socio-Historico

La epistemología en la década de los años 60 produjo grandes impactos con el legado de las obras de Thomas Kuhn. Su obra más conocida, publicada en el año 1962, es The Structure of Scientific Revolution (La Estructura de las Revoluciones Científicas; Kuhn, 1993a), en la que el tema de la historia de las ciencias ocupa un lugar destacado. En esta obra Kuhn pone de manifiesto que el desarrollo de las ciencias es una consecuencia de los grandes cambios socio-históricos. Así se acuñan los conceptos de paradigma y de inconmensurabilidad, que no han estado exentos de polémicas. En este estudio pondremos especial atención al concepto de inconmensurabilidad y recurriremos al de paradigma para facilitar los niveles de análisis. Los análisis requerirán de obras más tardías de Kuhn, tales como La Tensión Esencial (1993b [1977]) y la compilación de artículos titulada Camino desde la Estructura (2002 [2000]).

El resultado del estudio historiográfico llevado a cabo en la primera de esas obras llevó a Kuhn a la afirmación que las teorías científicas que se suceden en el tiempo no tienen elementos en común, y que los cambios son un resultado de los grandes giros socio-históricos, en palabras de Kuhn 'cambios paradigmáticos': el paso de una ciencia normal a otra. En Kuhn el concepto de paradigma tiene varias acepciones, como por ejemplo: matriz disciplinar, conjunto de teorías, arquetipo, patrón, modelo explicativo; lo cierto es que es un concepto unitario en el sentido que se trata de explicar todos los cambios que acontecen en las ciencias y que, a la vez, permite dar cuenta de la dinámica de los procesos explicativos proporcionada por las teorías. Cuando una teoría amparada en un paradigma no satisface los niveles explicativos, entonces se producen cambios radicales en las formas explicativas. En este sentido, Kuhn toma como ejemplo las anomalías científicas acontecidas y promulgadas por ilustres sabios de la historia como Copérnico, Newton, Lavoisier, Einstein (Kuhn, 1993a). A partir de estos análisis Kuhn va construyendo la tesis de la inconmensurabilidad, vale decir, la intraducibilidad conceptual de una teoría a otra.

En las obras más tardías Kuhn se esfuerza, y lo dice explícitamente en la obra Desde la Estructura (2002 [2000]), por dar un giro a su pensamiento, tratando de dar respuestas a los inconvenientes provocados por sus tesis de la inconmensurabilidad de las teorías científicas. De esta manera veremos en este trabajo que las nuevas propuestas de Kuhn abrieron las puertas decididamente a la hermenéutica filosófica. Estaremos frente a un Kuhn filósofo y no socio-historiador. El análisis nos conducirá a revisar las ideas de 'fusión de horizontes' y 'la historia efectual' sostenidas por Gadamer (2001) en su obra Verdad y Método, la que ha sembrado hasta nuestros días las bases de la hermenéutica filosófica y también científica. Podremos así, a través de este trabajo, permitir la reactivación de la discusión filosófica en torno al reduccionismo de la filosofía de Kuhn a la hermenéutica.

Dado que este estudio es filosófico, el problema de la inconmensurabilidad es uno de los temas que apasiona a quienes tenemos inclinaciones filosóficas sobre problemas científicos. El estudio de las elaboraciones de las teorías científicas forma parte de uno de los archivos de los problemas filosóficos y esencialmente con aquellos problemas que se relacionan con el determinismo y sobre el carácter de universalidad de las explicaciones científicas, o bajo la conquista kantiana de los juicios analíticos.

¡CONCEPTOS IMPORTANTES!

Paradigma: Kuhn introdujo la idea de "paradigma" como un conjunto de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica. Los paradigmas guían la investigación y establecen qué preguntas son importantes y cómo deben abordarse.

Ciencia normal: Se refiere a la investigación realizada dentro de un paradigma existente. Durante esta fase, los científicos resuelven problemas específicos y refinan teorías sin cuestionar los fundamentos del paradigma.

Crisis y revolución científica: Cuando acumulaciones de anomalías (resultados que no se pueden explicar dentro del paradigma actual) se vuelven insostenibles, se produce una crisis. Esto puede llevar a una revolución científica, donde se establece un nuevo paradigma que reemplaza al anterior.

Cambio de paradigma: El proceso mediante el cual un nuevo paradigma reemplaza a uno viejo. Este cambio no es gradual, sino que implica un salto cualitativo en la forma en que se entiende la ciencia.

Incommensurabilidad: Se refiere a la idea de que diferentes paradigmas son tan distintos que no pueden ser comparados de manera objetiva. Los términos y conceptos de un paradigma no tienen un equivalente directo en otro, lo que dificulta la comunicación entre científicos de diferentes paradigmas.

Historia de la ciencia: Kuhn enfatiza que la historia de la ciencia no es lineal, sino que está marcada por revoluciones que cambian la forma en que se entiende el mundo.

Mente Noética © Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar