RELATIVISMO
Definición y concepto del Relativismo
Se llama relativismo a la posición filosófica que considera a la verdad en términos relativos. El relativismo piensa que lo verdadero y lo falso, y lo bueno y lo malo son conceptos relativos a un punto de vista y un contexto determinados.
Las propiedades que se dan a las cosas o a las situaciones están determinadas por el modo en el que nos acercamos a ellas. Para el relativismo la verdad no es algo fijo y estático sino algo dinámico, una verdad entre muchas otras.
Según el relativismo, el ser humano es incapaz de conocer la verdad de forma completa y definitiva, por lo que el concepto de verdad, aquello que se considera verdadero o falso, siempre es relativo y nunca absoluto. El pensamiento relativista propone que el conocimiento del mundo varía según factores como la cultura, las personas, la historia y los contextos.

¿De dónde viene?
Históricamente, el relativismo surge en la antigua Grecia con los sofistas (del griego sophos «sabio») hombres que se hacían llamar a sí mismos "sabios" y que enseñaban públicamente el arte de la retórica en la Atenas de los siglos V y IV a. C. El pensamiento sofístico se basó en el relativismo, el subjetivismo y el escepticismo como posturas filosóficas a partir de las cuales desarrollaron una negación al conocimiento objetivo, una crítica al concepto de verdad y universalidad, y a la posibilidad del lenguaje de expresar objetivamentela realidad.
Dato curioso:
Sócrates y Platón consideraron inadmisible el punto de vista relativista, tanto por sus consecuencias en el plano moral como político, porque la veían como una teoría absurda que hace imposible el conocimiento.

Características del relativismo
En general, el relativismo se caracteriza, como postura filosófica, por afirmar que existen muchas verdades:
- Rechaza la idea de que la verdad sea una sola y sea objetiva (ajena a ideas personales).
- Sostiene que la verdad debe ser entendida por su contexto.
- No apunta a validar todas las opiniones sino a poner en tela de juicio el poder enunciativo de la verdad.
- Puede tomar muchas formas según el ámbito en que se aplique (cognitivo, moral o cultural).
- Sostiene que el conocimiento está condicionado por la cultura, la ética, la política, la geografía y los preconceptos individuales.

Divisiones del relativismo
Existen distintas formas de pensar el relativismo, como el relativismo cognitivo, el cultural o el moral. Si bien todas coinciden en su acercamiento a la verdad, cada cual expresa distintos aspectos del uso que se puede dar al relativismo.
Relativismo cognitivo.
Trabaja con todos los sistemas posibles de pensamiento, en los que no se contempla la existencia de una verdad universal. Para esta forma de relativismo, es imposible formular una verdad universalmente válida, ya que la verdad varía según el sujeto de enunciación. El subjetivismo es una forma de relativismo cognitivo.
Relativismo lingüístico.
Trabaja con un conjunto de hipótesis lingüísticas sobre el impacto de la lengua materna en la mente y en el aprendizaje, dentro de un marco cultural de referencia. Según el relativismo lingüístico, dos personas que hablan distintos idiomas pueden conceptualizar la realidad de distintas maneras sin que ninguna sea “correcta” o “verdadera”.
Relativismo cultural o moral. Trabaja con la capacidad de distinguir el bien del mal. Para el relativismo cultural no hay valor positivo o negativo en las ideas por sí solas, sino que el juicio de valor está en quien las enuncia. Plantea que existen valores culturales igualmente válidos, apoyados en un contexto, época y geografía determinados. Un dilema ético puede tener múltiples respuestas según el lugar o contexto en el que se formulen.