MODELOS COMPLEJOS


INTERACCIONISMO

DEFINICIÓN
Para los teóricos, el modelo internista de acuerdo con Bermúdez, entienden a la persona como un ente capaz de generar constantes cambios, lo cual se convierte en un aspecto fundamental de la conducta que presenta en diversas situaciones. De manera paralela, se sostiene bajo este modelo que la conducta personal es muy similar a lo largo de las distintas situaciones y estable, a lo largo del tiempo, pues tal y como lo expone el autor, las expresiones de conducta de las personas son debido a las características personales, independientes de los factores ambientales en los que la persona se desenvuelve, por lo que esperar que las características personales sean consistentes, no es extraño. Esto, considerando que los aspectos asociados a la personalidad, desde el punto de vista internista, son características que se consideran relativamente duraderas y constantes en el tiempo, por lo que la conducta resultante indiferentemente al lugar debería reunir iguales características.
CONCEPTOS IMPORTANTES
En este modelo interaccionista pueden establecerse diferencias entre los planteamientos en función de la naturaleza de las características personales. Pueden distinguirse tres tipos de planteamientos teóricos: procesuales, estructurales y biológicos.
- Planteamientos procesuales: Las teorías procesuales consideran que las variables personales que determinan la conducta y que posibilitan su predicción, son de naturaleza dinámica, como estados y mecanismos afectivos y/o cognitivos, existentes en el individuo. Entre estos planteamientos se incluyen las teorías psicodinámicas, las teorías fenomenológica o la teoría de los constructos personales de Kelly. Estas teorías comparten los supuestos generales del modelo internalista y los particulares de las teorías procesuales, pero a su vez, existen entre ellas diferencia en la naturaleza concreta de las variables personales, analizadas en cada caso.
- Planteamientos estructurales: Este tipo de planteamientos se considera que las variables personales son de naturaleza " estructural ", denominándolas, como rasgos o disposiciones estables de conducta, cuya organización y estructuración peculiar, configura la personalidad del individuo. Se sostiene que la conducta es consistente y estable, a lo largo de las distintas situaciones, y en diferentes momentos temporales, es decir, la ordenación de los individuos en una variable o determinante personal específico, se mantiene cuando se observa la conducta en otros contextos.
- Planteamientos biológicos: Son teorías que consideran que la conducta manifestada por un individuo está determinada por su peculiar configuración anatómica, estableciendo a partir de la observación sistemática, tipologías constitucionales, que han sido usadas en contextos clínicos y en el estudio de la conducta delictiva, como las tipologías de Kretschmer o de Sheldon. Dentro de este contexto se incluyen las concepciones que explican la conducta a partir del funcionamiento del sistema nervioso.
CONTEXTO DE APLICACIÓN

El interaccionismo social es un enfoque de la psicología educativa, que aúna ideas de la psicología cognitiva y las del humanismo. Desde esta perspectiva, se considera que las personas aprenden y dan sentido al mundo que les rodea a través de las interacciones en las que participan desde el momento en el que nacen. Por otro lado, este tipo de planteamientos ha estado vinculado en la práctica clínica y pretendía dar respuesta a los problemas observados entre los pacientes o clientes que asistían a la consulta. Se usa la metodología clínica, lo que implica el estudio del individuo total, con su peculiar y definitoria, organización de los estados o procesos internos estudiados a partir de la recogida de datos basados en las observaciones de la conducta, en contextos terapéuticos.
Aportaciones

- Psicología social: El interaccionismo simbólico, una corriente dentro del interaccionismo, ha sido especialmente influyente en la psicología social. Esta perspectiva sostiene que: las personas actúan en función de los significados que asignan a los objetos, las personas y los eventos, estos significados se construyen y reconstruyen a través de la interacción social.
- Psicología educativa: El interaccionismo ha informado prácticas pedagógicas que consideran tanto las características individuales de los estudiantes, como las dinámicas del entorno escolar.
- Métodos de investigación cualitativa: El interaccionismo ha inspirado el uso de metodologías, cualitativas en psicología, como el análisis de narrativas, la observación participante y el estudio de las dinámicas interpersonales en contextos naturales.
CRÍTICAS AL MODELO

Una de las principales críticas hacia el interaccionismo es que puede resultar vago o ambiguo en sus formulaciones. La idea de qué el comportamiento es una interacción entre persona y entorno. Es intuitiva muchas veces carece de una especificidad que permite desarrollar hipótesis claras o modelos predictivos. Algunas otras críticas señalan que la interaccionismo puede sobrevalorar el contexto y su estimar la autonomía del individuo. Esto podría implicar que las personas son vistas como excesivamente dependientes de su entorno, dejando poco espacio para explicar comportamientos más consistentes o autónomos, que podrían derivarse de procesos internos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas del modelo interaccionista
- Perspectiva integradora: Combina factores individuales (como la personalidad, genética o cogniciones) con factores contextuales (como el entorno social o cultural). Esto lo hace más completo que enfoques unilaterales como el conductismo o el reduccionismo biológico.
- Reconoce la complejidad del comportamiento humano: El interaccionismo enfatiza que el comportamiento no es estático ni lineal, sino que resulta de interacciones dinámicas entre múltiples variables, permitiendo un análisis más matizado y realista.
- Aplicabilidad en diversas áreas: Este enfoque se utiliza en ámbitos como la psicología social, educativa, organizacional y clínica, donde las interacciones persona-entorno son fundamentales para entender y modificar conductas.
- Adaptabilidad al cambio: Reconoce que tanto las personas como los contextos cambian con el tiempo, y que estas dinámicas son clave para el desarrollo humano y el ajuste psicológico.
- Base para teorías modernas: Ha influido en modelos relevantes como el determinismo recíproco de Albert Bandura, la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner y el concepto del yo reflejado en psicología social.
- Enfoque centrado en el individuo y su contexto: Permite entender a la persona en su entorno único, lo cual es útil para intervenciones personalizadas, como en la terapia psicológica o en la educación.
- Rechazo al determinismo extremo: Proporciona un enfoque equilibrado que evita tanto el determinismo biológico como el ambiental, al reconocer que ambos influyen mutuamente.
Desventajas del modelo interaccionista
- Falta de especificidad teórica: El interaccionismo puede ser percibido como una "idea general" en lugar de un marco teórico preciso. Las explicaciones suelen ser vagas, lo que dificulta el desarrollo de hipótesis claras y comprobables.
- Dificultades metodológicas: • Diseñar investigaciones que capten la complejidad de las interacciones entre persona y entorno es complicado. • Los métodos para medir simultáneamente estas interacciones pueden ser poco accesibles o limitados en su precisión.
- Problemas de predicción: Dado que el comportamiento depende de múltiples interacciones situacionales, la capacidad para hacer predicciones generalizables se ve limitada, lo que afecta su utilidad en algunos contextos científicos.
- Relativismo y subjetividad: Especialmente en el interaccionismo simbólico, el énfasis en la construcción de significados puede llevar a una visión subjetiva y difícil de generalizar, lo que complica el desarrollo de teorías universales.
- Sobrecarga conceptual: Intentar considerar todos los factores (individuales, sociales, culturales, históricos, etc.) en cada situación puede hacer que el modelo sea difícil de aplicar en la práctica.
- Críticas desde enfoques reduccionistas: Los modelos que priorizan explicaciones biológicas o conductuales critican al interaccionismo por ser demasiado amplio y poco específico, lo que puede dificultar la identificación de causas directas del comportamiento.
- Desafíos en intervenciones prácticas: Aunque es útil para comprender el comportamiento, el diseño de intervenciones basadas en el interaccionismo puede ser complejo, ya que requiere modificar tanto factores individuales como contextuales de manera simultánea.
- Posible sobrevalorización del entorno: En algunos casos, el modelo puede dar demasiado peso al contexto y subestimar la consistencia y autonomía individual, especialmente en comportamientos que parecen más estables a lo largo del tiempo.

DUALISMO
DEFINICIÓN
Dualismo es una corriente filosófica, según la cual existe una división fundamental entre el cuerpo y la mente. De este modo, mientras que el cuerpo es material, la mente queda descrita como una entidad incorporal, cuyo naturaleza es independiente del cuerpo, y que por consiguiente, no depende de este para existir.

CONCEPTOS IMPORTANTES
>Dualismo cartesiano: El dualismo del filósofo francés de René Descartes, es el tipo de dualismo que ha influido de manera más directa en la psicología y en las neuro ciencias. Descartes creía que el alma se comunicaba con el cuerpo a través de la glándula pineal, y que este último es virtualmente distinguible de una máquina.
>Dualismo platónico: Platón creía que el cuerpo es la cárcel del alma que en su paso por la vida mortal se ve limitada y espera regresar a un lugar inmaterial del que procede mediante la búsqueda del conocimiento y de la verdad.
>Dualismo en neurociencias: Aunque la ciencia moderna descarte el concepto de alma, para explicar cómo funciona el sistema nervioso, aún quedan razonamientos que pueden considerarse transformaciones del dualismo.
CONTEXTO DE APLICACIÓN
En el tratamiento de trastornos psicológicos, el dualismo ha influido en la diferenciación entre enfoques, somáticos y psicológicos. Esto refleja la idea de tratar cuerpo y mente como entidad de separadas. En la parte clínica, el dualismo se refleja en la atención entre los modelos biomédicos y biopsicosociales.
APORTACIONES
- Permite estudiar fenómenos mentales de forma independiente, marcando el inicio de la psicología, como disciplina distinta de la biología y la filosofía.
- Centró las bases para reflexionar sobre la naturaleza de la mente y sus funciones, impulsando, investigaciones sobre procesos, como la percepción, el pensamiento y el lenguaje.
- El dualismo inspiró discusiones sobre la relación mente, cuerpo, el libre albedrío y la conciencia, tema claves en la filosofía de la psicología.
- Su enfoque permitió diferenciar entre problemas físicos y psicológicos, contribuyendo al desarrollo de tratamientos específicos en ambas áreas
- Al plan de la discusión entre mente y cuerpo, impulsó enfoques modernos, como el proceso biopsicosocial, que reconoce la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

CONTEXTO DE APLICACIÓN
En el tratamiento de trastornos psicológicos, el dualismo ha influido en la diferenciación entre enfoques, somáticos y psicológicos. Esto refleja la idea de tratar cuerpo y mente como entidad de separadas. En la parte clínica, el dualismo se refleja en la atención entre los modelos biomédicos y biopsicosociales.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
- Separación mente-cuerpo: Permitió estudiar la mente como un fenómeno separado, ayudando a establecer la psicología como disciplina autónoma.
- Explicación de fenómenos subjetivos: Ofrece un marco para entender experiencias subjetivas como la conciencia, el pensamiento y las emociones.
- Influencia en la medicina y la psicología: Facilitó distinguir entre tratamientos físicos (cuerpo) y psicológicos (mente), impulsando enfoques más específicos en terapia.
- Estímulo para el debate filosófico y científico: Generó preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la mente, el cerebro y su relación, estimulando teorías posteriores.
Desventajas:
- Falta de evidencia empírica: No explica de manera científica cómo interactúan mente y cuerpo (el "problema de la interacción").
- Fragmentación en el estudio de la psicología: La separación estricta mente-cuerpo ha dificultado desarrollar modelos integradores y holísticos.
- Reduccionismo dualista en la práctica clínica: Puede llevar a tratar mente y cuerpo como entidades aisladas, ignorando su interdependencia.
- Superación por teorías modernas: Enfoques como el monismo materialista y los modelos biopsicosociales son más coherentes con hallazgos contemporáneos en neurociencia y psicología.
- Visión limitada de la mente: Reduce la mente a una entidad abstracta, sin considerar su vínculo directo con procesos biológicos.