HUMANISTA

05.10.2024

También conocida como "Tercera fuerza", termino acuñado por Abraham Maslow la psicología humanista es definida por la Asociación Americana de Psicología (APA) como "un movimiento que enfatiza la comprensión del ser humano a través de principios como la totalidad, la libertad, la intención, la responsabilidad, el crecimiento, el potencial y los valores personales". Esta es un enfoque de la psicología que se centra en el estudio de una persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones, comportamientos o contextos vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus problemas. Básicamente, se centra en la individualidad y la capacidad intrínseca de cada persona para llegar a la autorrealización y a encontrar su propio sentido existencial. 

Rasgos de la psicología humanista

  1. No juzgar: Las teorías y técnicas del humanismo se basan en un enfoque en el que el profesional no juzga lo que la persona cuenta en terapia.
  2. Empatía: Los terapeutas que adoptan un enfoque humanista se "acercan" a sus clientes cuando exploran los aspectos emocionales
  3. No patologizar: Muchos terapeutas humanistas dejan a un lado la jerga clínica, así como el diagnóstico y se centra en la esencia de la persona
  4. Énfasis en el yo: El objetivo de esta terapia es promover la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones a través del diálogo.
  5. Existencial: Los componentes existenciales son una de las características más importantes del humanismo. Los terapeutas existencialistas ayudan a los clientes a trabajar patrones restrictivos y enfoques que fomentan la creatividad como una forma de expresarse.

Relación con la epistemología

La psicología humanista tiene una relación directa y profunda con la subjetividad, ya que pone énfasis en la experiencia individual y personal como la principal vía para comprender al ser humano. 

La psicología humanista considera que la vivencia interna de cada persona en única y fundamental para comprender su comportamiento y desarrollo. La subjetividad es vista no solo como una característica inevitable de la existencia humana, sino como una fuente válida de conocimiento y crecimiento personal. En el marco de la psicología humanista, la realidad percibida por el individuo es más importante que la realidad objetiva. Esta percepción personal, que es inherentemente subjetiva, es lo que determina cómo una persona actúa y relaciona con los demás. Así, la subjetividad es fundamental porque cada ser humano responde a su propia interpretación de la realidad, no a los hechos objetivos en sí.

Por otra parte tanto la psicología humanista como el existencialismo valoran la libertad del individuo para tomar decisiones. El existencialismo sostiene que el sentido de la vida no esta dado a priori, sino que debe ser creado por el individuo. De manera similar, la psicología humanista se centra en la búsqueda de sentido y autorrealización, alentando a las personas a explorar su vida para encontrar un propósito que les permite desarrollarse plenamente. Aquí es donde el concepto de "autorrealización" de  Maslow conecta con el concepto existencialista de "creación de sentido".

Principales autores

  • Abraham Maslow: Es el fundador de la psicología humanista y el principal exponente de este enfoque, y por eso se le conoce como "el padre de la psicología humanista". Su principal aportación fue la teoría de la jerarquía de necesidades, junto con el concepto de autoactualización.
  • Carl Rogers: Junto con Abraham Maslow, fue el principal referente del humanismo en psicología. Desarrolló la terapia centrada en el cliente, que sostiene que el ambiente terapéutico dese ser de comprensión empática y aceptación incondicional.
  • Erich Fromm: Destacado filósofo humanista y psicólogo social. Exploró la relación entre sociedad y psicología, argumentando que la libertad es un aspecto central de la salud mental humana.
  • Fritz Perls: Es reconocido como el creador de la terapia Gestalt, que ayuda a los individuos a tomar conciencia del aquí y ahora, promoviendo la integración de pensamientos y acciones para resolver problemas emocionales y existenciales.
  • Viktor Frankl: Es famoso por la logoterapia, que se centra en la búsqueda de sentido como la fuerza principal en los seres humanos. La psicología de Frankl ofrece una perspectiva humanista de psicología única sobre aspectos como la resiliencia y la motivación humana.
Mente Noética © Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar