FENOMENOLOGÍA
La fenomenología trata de comprender y darle importancia a cómo las personas vivimos el mundo en el que vivimos, tanto en cuanto a sus aspectos más físicos como en términos de interacción social y emocional. A menudo, es definida como una "ciencia de esencias" y es una corriente filosófica fundada por Edmund Husserl a principios del siglo XX. Como su nombre lo indica, su campo de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la conciencia (definir), es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Estudia las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva. Como corriente filosófica, la fenomenología cuenta con un método propio, que es el método fenomenológico o epoché. Este fue desarrollado principalmente por Husserl y, luego, por Martin Heidegger, discípulo de Husserl y continuador crítico de sus trabajos.

SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO
El término "fenomenología" se compone del griego phainómenon (φαινόμενον), "fenómeno", y de logos, que se traduce como "estudio" o "ciencia". Por ello la fenomenología se entiende, como el estudio del fenómeno. Phainómenon tiene su origen en la partícula gramatical phós, que significa "luz". El fenómeno es "lo que se da a la luz", "el aparecer" o "lo que se muestra". En Ser y tiempo, Heidegger sostiene que el fenómeno, por su origen etimológico, debe comprenderse como "lo que se muestra en sí mismo".
ORIGEN DE LA FENOMENOLOGÍA
Si bien es conocido que la fenomenología surgió en el siglo XX, sus raíces son mucho más anteriores. La primer persona en utilizar el término 'fenomenología' fue el matemático y filósofo suizo Johann Heinrich Lambert, quien lo utilizaba haciendo referencia a la manera de explicar cómo distinguir entre la verdad, la ilusión y el error. La primera vez fue definido este término de la forma en la que se entiende hoy en día, es la obra del filósofo alemán George Friedrich Hegel, "Una fenomenología del espíritu". Esta obra trata de entender y explicar el desarrollo de la mente humana, desde el sentido de la propia existencia. La fenomenología no se establece como el movimiento filosófico, que es hoy hasta mediados del siglo XX, cuando Edmon Husserl, la fundó metodológicamente hablando.
REPRESENTANTES DE LA FENOMENOLOGÍA

- Edmund Husserl (1859-1938): Es el padre fundador de la fenomenología. Se considera que dejó más de cuarenta y cinco mil folios sin publicar.
- Martin Heidegger (1889-1976): Fue discípulo directo de Husserl y, a partir de la crítica a su maestro, elaboró una teoría ontológica en Ser y tiempo.
- Maurice Merleau-Ponty (1908-1961): Fue de los primeros lectores francófonos de Husserl y Heidegger, y elaboró una fenomenología del cuerpo publicada en Fenomenología de la percepción.
- Emmanuel Levinas (1906-1995): Introdujo a Husserl a Francia al publicar La teoría fenomenológica de la intuición.
- Jean-Paul Sartre (1905-1980): Es considerado el padre del existencialismo. Tras su estancia en Berlín de 1933, se volcó al estudio de la fenomenología de Husserl y Heidegger.
- Jean-Luc Marion (1946-.) Es un fenomenólogo francés de la segunda mitad del siglo XX que revolucionó el ámbito de la fenomenología tras traducir la idea de Gegebenheit como donación. Resignificó la idea de fenómeno como fenómeno saturado.

FENOMENOLOGÍA DE HUSSERL
Edmundo Husserl piensa a la fenomenología como una respuesta al positivismo científico imperante en la época, ya que este método hipotético-deductivo parte de la premisa, que el mundo se rige por las leyes precisas, que pueden explicar, predecir y controlar los fenómenos, a partir de lo cual se realizan, generalizaciones universales a fenómenos que son multicondicionados. Estas afirmaciones no fueron suficientes para conocer la de las cosas, por lo que Husserl con un método diferente, utiliza el análisis reflexivo, y que implica una responsabilidad social, a través del estudio de los fenómenos en forma pura. Para ello establece una forma de conocer la realidad, "adentrándose a la esfera interna de las cosas, para captar su verdadero sentido, olvidando lo externo o lo evidente" Un elemento central en la visión Husserlina son los fenómenos, que se pueden definir como aquello ", que representa la conciencia", por lo que pueden ser percibidos como "pura aparición". Lo que Husserl buscaba, era lograr establecer una estructura científica para comprender los objetivos del pensamiento.
La fenomenología para Usher, es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia y se caracteriza por ir en búsqueda de las experiencias, originarias y exponerlas en su contexto. Para este filósofo, la fenomenología cobra sentido como método, ya que consideraba que " las formas de ser, que tiene especial modo de darse, tienen también sus modos, en cuanto a las formas de conocerlas". Otros elementos central en la filosofía de Huser es la conciencia. Ella puede ser entendida de tres formas
- Como total consistencia fenómeno lógica del yo empírico
- Como percepción interna de las propias vivencias, psíquicas
- Como el conjunto de actos psíquicos o vivencias, intencionales, es decir los fenómenos.
En la actividad intencional, se distinguen en dos momentos inseparables en análisis fenomenológico: el noético, característico de la intuición de las esencias, es decir, cómo se da el objeto; y el noemático, característico del vuelco de la conciencia hacia sí misma, es decir, el acto mismo de la conciencia, al referirse al objeto
FENOMENOLOGÍA DE HEIDEGGER
Martin Heidegger, desarrollar una filosofía existencial, a partir de la cual contribuye notablemente al desarrollo de la fenomenología. A partir de ella establece al ser en el mundo socio-histórico, donde la dimensión fundamental de toda la conciencia humana, es histórica y socios cultural, la que se expresa por medio de lenguaje. Para Heidegger, a partir de la fenomenología, se logra captar aquello estable o permanente desde lo cambiante en el mundo. Como eje central de su filosofía existencial, Heidegger se pregunta por el ser: cuál es el sentido del ser, qué significa el ser, y su método para descubrirlo, es a través de la fenomenología hermenéutica del ser o Dasein. Heidegger establece que sólo puede ser interpretado desde una mirada ontológica que logran" una reconstrucción de la mirada en el ser ahí, que busca lo oculto detrás de lo manifiesto, y no lo he comprendido, enfáticamente ". En otras palabras, no es entorno, el que le da sentido a la existencia del ser, sino por el contrario. Para Heidegger, la fenomenología es un importante medio que logra " conservar las vivencias de la conciencia, como su ámbito temático ", quedando establecido que los fenómenos normalmente no se dan o donan en la vida cotidiana, hasta que existe una preocupación por desvelarlos. Heidegger manifiesta que el fenómeno es el ser que debe sacarse a la luz, ya que se encuentra oculto en medio de otros fenómenos más superficiales que llaman primeramente la atención. Esto sólo es posible a partir de la fenomenología hermenéutica, la cual transforma una comprensión distorsionada u oculta del ser, en una comprensión del ser en sí mismo.
