FALSACIONISMO

BIOGRAFÍA
Karl Raimund Popper mejor conocido como Karl Popper fue un filósofo politólogo y profesor austriaco, nacionalizado británico, celebre por haber fundado el falsa sionismo y por sus teorías de la falsa habilidad y el criterio de demarcación. Karl Popper nació el 28 de julio de 1902, en Viena, Austria, hijo de Simón Siegmund Carl Popper, abogado y doctor en derecho en la Universidad de Viena, y de Jenny Schiff, con ascendencia húngara. Se crió en una familia judía que se convirtió al protestantismo. Su infancia transcurre durante la guerra europea. Acabada la contienda, los 16 años, decide abandonar la escuela y no continuar los estudios arreglados. Se encuentra insatisfecho de los conocimientos, educación y valores que se les inculcan a los escolares. Fiel a este principio se matricula como "alumno libre" en la universidad de Viena, y asiste como oyente a cursos de historia, psicología, filosofía y literatura. Pero Popper, según sus propias confesiones, tampoco asiste con asiduidad a estas clases, pues lo que realmente le interesaba eran las matemáticas y la física. Hasta el año 1922, no se matrícula como "alumno oficial" en la enseñanza superior. En sus años jóvenes, vivió intensamente la experiencia de una europea destrozada por una guerra y asolada por el hambre y el paro, por espacio de dos o tres meses, se consideró asimismo como comunista. Sin embargo, unos sucesos de marcaron toda la vida y pusieron los fundamentos y su concepción filosófica y de su idea de mundo.En el año 1928, el joven impetuoso Popper presenta su tesis doctoral en la Universidad de Viena. El título de su trabajo expresa su preocupación por la problemática de la verdad, el fundamento de conocimiento humano y la psicología: "sobre el problema del método en la psicología del pensar" Al año siguiente, 1929, consiguió una habilitación para ser profesor de matemáticas y física en escuelas de enseñanza media. En 1937, el matrimonio Popper viaja a las antípodas, a la ciudad de Christchurch, dónde ocupará una plaza docente en el Canterbury University College. En los últimos 25 años de la larga vida de Karl Popper pueden definirse como de una fecunda, jubilación. Primero como profesor y mérito, y luego como profesor jubilado, el entusiasmo por la investigación, el magisterio y la difusión de sus ideas no cesa. Una prueba de ello es que cuando Popper tiene ya 90 años, en 1992 viajó hasta Japón para recibir de la fundación Inamori, en Kyoto, un premio, para "las artes creativas y ciencias morales ". Finalmente, Popper fallece de neumonía el 17 de septiembre de 1994, en Londres.
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Al nacer en Austria, durante el imperio Astrohúngaro, fue testigo de importantes eventos históricos que afectaron su perspectiva intelectual. La caída del imperio Astrohúngaro tras la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad social de la República de Weimar, y el auge de ideologías totalitarias como el nazismo y el comunismo impactaron profundamente sus ideas.
Popper experimentó en primera persona el antisemitismo en la Europa de entreguerras, lo que lo llevó a rechazar ideologías totalitarias y abrazar la democracia liberal. En 1937, emigró a Nueva Zelanda y luego a Inglaterra para escapar de la persecución así. Este exilio influenció su compromiso con la libertad de pensamiento y su crítica a las teorías que prometen certezas, absolutas. Popper reaccionó en contra del positivismo lógico de la escuela de Viena, que dominaba la filosofía de la ciencia en ese momento. Aunque inicialmente cercanos a sus ideas, se distanció de su enfoque estrictamente verificable. En su lugar, desarrolló la teoría de la falsa Sion, proponiendo que el proceso científico ocurre al refutar hipótesis, en lugar de confirmarlas, o poniéndose así al dogmatismo de la verificación empírica.
CONCEPTOS IMPORTANTES
Los métodos inductivos:
En términos generales, las denominadas ciencias empíricas tienen las características de utilizar los llamados métodos inductivo. Tales métodos se caracterizan por permitir el establecimiento de denuncia a partir de enunciados singulares. Según Popper, este procedimiento metodológico, tradicionalmente aceptado en el campo de la ciencia, entraña un conjunto de problemas que resultan ineludibles de abordar a la hora de decidir acerca del tema de la verdad o falsedad de las teorías que puedan establecerse sobre la base del método inductivo. Cree Popper que uno de los problemas principales se encuentra en el denominado " problema de la inducción ". Dicha problema consiste en la cuestión de ver de qué manera están o podrían justificarse las inferencias inductiva. A consecuencia de lo anterior, surge la necesidad de justificar las indiferencias inductiva de una forma lógicamente aceptable. Tal mecanismo pareció a los inductivistas haberlo encontrado en el llamado " principio de la inducción ". No obstante, Popper, obtiene que, a pesar de la idea generalizada de qué dicho principio resulta absolutamente superfluo y conduce inevitablemente a incoherencias e incompatibilidades lógicas.
Deductivismo:
La teoría del método deductivo de contrastar propuestas por Popper, se opone radicalmente a los principios de la lógica inductiva. Dicha teoría puede sintetizarse en los siguientes términos:
- En primer lugar, el proceso metodológico de constatar exige previamente la formulación de alguna idea, hipótesis o teoría. Dichos constructor son producto expreso de la "potencialidad humana de crear".
- En segundo lugar, la teoría propuesta somete a un riguroso procedimiento de contratación lógica, incluyendo en él, la comparación de otras teorías, con el objeto de saber si dicha propuesta teórica implica un avance científico o no.
- En tercer lugar se procede finalmente a constatar la teoría a través de la aplicación empírica de las consecuencias particulares deducidas en dicha teoría. En tal caso, hemos pasado en este último procedimiento, del plano estrictamente teórico, al plano observacional. También, en este caso el procedimiento de contrastar resulta ser deductivo, por cuanto, como lo expresa Popper " con ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados se deducen de la teoría a contrastar ciertos enunciados singulares… "predicciones"… se eligen, entre estas, las que no sean deducibles de la teoría vigente, y, más en particular, los que se encuentran en contradicción con ella".
Éstos enunciados deducidos se comparan con los resultados de los experimentos, si el resultado es aceptable o ha sido verificado, la teoría ha soportado el peso de la contratación. Pero si el resultado es negativo, o sea, si las conclusiones han sido falsas, dicha falsación revela que la teoría también es falsa .
Problema de la demarcación
En términos amplios, puede decirse que el propósito principal del epistemología consiste en analizar, críticamente los procedimientos metodológicos a través de los cuales se estructuran las diversas teorías científicas. En efecto, el tema de epistemología es un problema que atañe al análisis lógico del conocimiento científico, y por lo tanto, la cuestión de la validez de los conocimientos producidos por la ciencia resulta ser uno de los problemas capitales de la misma. Es evidente que la tradición inductivista ha tenido un considerable peso en apoyo a sus principios que muchos científicos, investigadores y epistemólogo, han estado dispuestos a defender. No obstante, la desafiante perspectiva de deductivista, defendida por Popper, convierte en una mera ilusión, lo que para el inductivismo resulta un implícito mecanismo diferenciador de Tales disciplinas. Podría decirse, no obstante, en favor del inductivismo que el planteamiento de Popper, derriba las barreras entre ciencias, empíricas y especulación metafísica al proponer el método deductivista de contrastar. Pero, la raíz del problema aludido implica una propuesta a decir de Popper radicalmente diferente. La principal razón por la cual Poe rechaza la lógica inductiva, es porque a su entender no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico de un sistema teórico, es decir, no proporciona un criterio de de marcación apropiada . Establecer un criterio de demarcación apropiada significa para Popper, superar un conjunto de problemas. En síntesis, para Popper, la demarcación implica por un lado, la definición estricta de ciencia empírica que llegue constituirse en una convención por un lado y que incorpore la falsabilidad como criterio por otro.
Falsacionismo

La falsabilidad, en términos generales, consiste en no exigir que un sistema científico puede ser seleccionado en un sentido positivo; pero si sea susceptible de selección en sentido negativo, por medio de contrastes y pruebas empíricas. La propuesta de Popper, en este sentido, está basada en una asimetría entre la verificabilidad y la falsabilidad. Dicha asimetría se justifica a partir de la estructura lógica de los enunciados universales, por cuanto estos no pueden ser deducidos de estructura lógica de los enunciados universales, por cuanto estos no pueden ser deducidos de enunciados singulares, aún cuando pueden estar en contradicción con estos últimos. De tal manera, entonces, que al realizar inferencias puramente deductivas es perfectamente posible que, a partir de la verdad denunciado singulares, se puede argumentar la falsedad de enunciados universales. En síntesis, se contrastan las teorías científicas, deduciendo, consecuencias de ellas. Y se rechazan aquellas teorías que implican una sola consecuencia falsa. Es decir, una proposición científica, sólo si puede ser falsada por la experiencia.

Aportaciones
Karl Popper revolucionar la filosofía de la ciencia con su racionalismo crítico, proponiendo la falsabilidad como criterio de demarcación científica. Rechazó el inductivismo y abogó por un método deductivo de conjeturas y refutaciones, enfatizando la naturaleza provisional del conocimiento y la importancia de la crítica en el avance científico. Su enfoque influyó en la metodología científica y en la defensa de la democracia liberal frente al totalitarismo. Popper sostuvo que el conocimiento científico no avanza por acumulación de observaciones, sino por la formulación de conjeturas audaces, que deben ser sometidos a rigor esas pruebas de falsación. Popper abordó dos problemas de epistemológicos fundamentales: el problema de la inducción y el de la demarcación. Rechazó la inducción como método confiable para generar conocimiento, señalando su falibilidad y la imposibilidad de justificar la lógicamente. En su lugar, propuso que la ciencia avanza a través de un proceso deductivo de conjeturas y refutaciones.
CRÍTICA A POPPER
- Thomas Kuhn:
Kuhn argumenta que la ciencia no progresa a través de una acumulación lineal de conocimiento, como lo sugería Popper, sino por medio de "revoluciones científicas" o cambios de paradigma. A diferencia de Popper, quien defendía la falsabilidad como criterio de demarcación, Kuhn mostró que la ciencia normal se caracteriza por la adherencia a paradigmas que sólo cambian en periodos de crisis. Kuhn introdujo los conceptos de "paradigma", "ciencia normal" y "ciencia revolucionaria", resaltando el papel de los factores sociológicos y psicológicos en la aceptación de teoría científicas.
- Paul Feyerabend:
Feyerabend rechazó la idea de una metodología científica única, como la falsación de Popper, y defendió "un anarquismo epistemológico". Argumento que la ciencia ha progresado al adoptar enfoques, poco ortodoxo y, en ocasiones, irracionales. Feyerabend subraya que, en muchos casos, el progreso científico se debe la flexibilidad y la innovación, no sólo rechazo sistemático de hipótesis. Feyerabend subraya que, en muchos casos, el progreso científico se debe la flexibilidad.
- Imre Lakatos:
Lakatos intentó reconciliar el falsacionismo de Popper con las observaciones de Kuhn sobre los paradigmas, desarrollando una "metodología de programas de investigación científica". Criticó falsacionismo ingenuo de Popper, argumentando que la ciencia real no abandona teorías con cada refutación. Propuso que los científicos trabajan dentro de un programa de investigación que tienen "núcleos duros" y "cinturones protectores" de hipótesis auxiliares. Un programa es progresivo y generan nuevos, descubrimientos y predictivo, y degenerativo si sólo acumula explicaciones ad hoc.
APLICACIÓN A LA PSICOLOGÍA

El falsacionismo permite cuestionar teorías psicológicas de una manera estructurada. Por ejemplo, el psicoanálisis de Freud y la psicología humanista de Carl Rogers, han sido criticados bajo el criterio de falsabilidad, ya que muchos de sus conceptos y métodos pueden resultar difíciles de probar o refutar, empíricamente. También, ha impulsado los psicólogos a diseñar estudios experimentales en los que se busque activamente refutar sus hipótesis. Esto ayuda a garantizar que los resultados positivos no sean simplemente coincidencias o producto de sesgos, y también fortalece las teorías que superan estos intentos de refutación. El falsacionismo ácido fundamental para diferenciar la psicología científica de teorías consideradas pseudo ciencias. Teorías que no cumplen con el criterio de falsabilidad suelen ser consideradas pseudo ciencias, ya que cualquier observación pueden ser reiteradas para encajar en ellas. El falsacionismo sigue siendo una herramienta importante para definir la validez científica dentro de la psicología, promoviendo la autocrítica y el fortalecimiento de sus métodos. Sin embargo, la complejidad de los fenómenos psicológicos plantea desafíos, pues algunas teorías pueden ser difíciles de fallar debido a la variabilidad humana y a la influencia de múltiples variables.