REALISMO

Divisiones de Realismo filosófico
Realismo metafísico
El realismo metafísico, también denominado como exagerado o absoluto, fue postulado por primera vez para designar las ideas universales o generales. El primer gran exponente de esta corriente fue Platón, quien, a través de su teoría de las ideas, sostuvo que las mismas son lo único real y verdadero.
Así, entendemos a las ideas como el prototipo o modelo de las cosas que existen en el mundo que vivimos. Lo destacable de esta postura es que tales ideas son objetos inteligibles y, por lo tanto, pueden ser conocidas y pensadas.
Definición y concepto de Realismo
El realismo filosófico es una corriente de pensamiento que sostiene la existencia independiente del mundo y los objetos. Por lo tanto, el sujeto que los percibe y conoce no tiene tanta importancia, según el tipo de realismo.
Sus principales representantes fueron Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Bertrand Russell y Mario Bunge, entre otros.
Pensadores y características
Sus principales representantes fueron Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Bertrand Russell y Mario Bunge, entre otros.
Se suele considerar a Aristóteles como el padre del realismo en un sentido genérico (otras veces, más restringidas, como padre del realismo político), aunque también se ha señalado que la existencia objetiva de las esencias de los objetos sensibles en Platón cuenta como una postura realista.
Una de las principales características de este realismo es que toma como objeto de estudio la realidad más próxima y conocida por el filósofo. Por otro lado, dicha realidad es considerada de manera objetiva, es decir, tal cual es, sin agregado de la subjetividad del investigador.
Asimismo, su método es la observación directa y, en última instancia, busca justificar la relación entre sujeto y objeto o entre el individuo que la percibe y el mundo.

Realismo ingenuo

Tal realismo acepta de manera inmediata y acrítica una realidad más allá del sujeto e incluso con independencia de él. Esta postura considera que el conocimiento es una reproducción de la realidad, es decir, nuestros sentidos permiten un entendimiento preciso y certero de la misma.
Realismo crítico
El realismo crítico sostiene que el conocimiento que producimos debe ser examinado para verificar si se ajusta a la realidad. Además, cada uno de nosotros agrega su cuota de subjetividad a aquello que conocemos. Por lo tanto, este entendimiento no es objetivo en su totalidad.
Realismo científico
Este realismo presenta a la ciencia como la mejor forma de conocer la realidad.
Principales representantes del Realismo
Algunos de sus representantes fueron: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury o Santo Tomás de Aquino
●Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un 'medium', llega al órgano, y en la que se recibe la 'forma sensible del objeto sin materia'
● Santo Tomás defendió que la razón puede llevar a la verdad, pero también que hay verdades que trascienden la razón y que son reveladas por Dios. Esto llevó a un enfoque más sistemático y estructurado del conocimiento, donde la filosofía y la teología se apoyan mutuamente.
