COGNITIVO-CONDUCTUAL

La terapia cognitivo conductual, puede definirse actualmente como la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados, empíricamente. La terapia de conducta hace su aparición en el escenario de los tratamientos psicológicos, como alternativa radical a la psicoterapia imperantes de la época, posicionándose especialmente frente al modelo psicoanalítico. La terapia conductual parte de la idea de qué toda la conducta es aprendida y puede modificarse mediante los principios del aprendizaje. El modelo cognitivo conductual un conocimientos de la teoría de aprendizaje con el procesamiento de la información, y trata de explicar cómo se aprende determinadas conductas durante la infancia y la adolescencia.
Pasos de la terapia cognitivo-conductual
- Identificar situaciones, problemáticas o trastornos de tu vida: esto puede incluir problemas, tales como una afección médica, divorcio, pena, enojo o síntomas de un trastorno de salud mental. Es posible que junto con el terapeuta dediquen un tiempo a decidir qué problemas y objetivos. Te quieres concentrar.
- Prestar atención a tus pensamientos, emociones y opiniones en relación con estos problemas: una vez que se haya identificado en qué problema, trabajar, el terapeuta. Alentar al paciente a contarle lo que piensa. Es posible que el terapeuta sugiere que escribas un diario con tus pensamientos.
- Identificar pensamientos negativos o inexactos: para ayudarte, reconocer patrones de pensamiento y conducta que podrían estar contribuyendo a tus problemas, el terapeuta puede pedirle al paciente que presta atención a sus respuestas físicas, emocionales y conductuales en diversas situaciones.
- Reformar pensamientos negativos o inexactos: es muy probable que el terapeuta orienta al paciente a que se pregunte si su opinión sobre una situación se basa en hechos o en una percepción inexacta de lo que sucede. Con práctica los patrones de pensamientos y conductas útiles, serán un hábito y no se deberá hacer tanto esfuerzo para lograrlo.
RELACIÓN CON LA EPISTEMOLOGÍA

El empirismo se relaciona de manera fundamental con el paradigma con el tipo conducto de la psicología, ya que este enfoque se basa en la observación y medición del comportamiento humano, y en la validación empírica de sus intervenciones. El empirismo sostiene que conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la observación del mundo, en el enfoque conductual, los psicólogos se observan el comportamiento de los individuos en respuesta a estímulos específicos, utilizando métodos científicos para medir y cuantificar la respuestas. El empirismo también sostiene que las teorías prácticas y teóricas deben ser validados a través de la experiencia y los resultados observables, del paradigma cognitivo conductual, se caracteriza por ser una psicología basada en la evidencia, lo que significa que las terapias y técnicas utilizadas están respaldadas por estudios empíricos rigurosos. Aunque el prisma tradicionalmente se asociado con la observación externa en el paradigma cognitivo conductual, el empirismo también se extiende la verificación de los procesos internos, como los pensamientos y creencias, mediante métodos indirectos. En el enfoque cognitivo conductual las teorías sobre el comportamiento de la cognición se desarrollan y ajustan en función de la evidencia empírica, para probar la efectividad de sus intervenciones. Por otra parte, este paradigma también se relaciona con el racionalismo en su énfasis en los procesos mentales y la importancia del pensamiento lógico y estructurado para entender y modificar el comportamiento humano.
El racionalismo sostiene que el conocimiento se obtiene a través de la razón y los procesos mentales más allá de la experiencia sensorial directa, en el enfoque cognitivo dentro de paradigma cognitivo conductual, se centra precisamente en la importancia de los procesos cognitivos internos para entender el comportamiento humano. El racionalismo probabilidad de qué el conocimiento es la comprensión. Puede ser mejorados mediante el uso de la razón, en la lógica, en la terapia cognitivo conductual, uno de los objetivos principales es ayudar a los individuos a identificar y corregir pensamientos, irracionales o disfuncionales. La terapia cognitivo conductual se basa en la premisa de qué los pacientes pueden aprender a desafiar sus creencias erróneas y reemplazarlas con pensamientos más realistas y lógicos. Por el tema, desde el punto de vista racionalista la conducta humana debe estar guiada por la razón y la lógica y por el paradigma constrictivo conductual, el comportamiento humano problemático a menudo atribuye a pensamientos, irracionales o distorsionados. Por lo tanto, la terapias se enfoca en reemplazar estos pensamientos, con formas más racionales y adaptativas de pensar, lo cual se traduce en su comportamiento más saludables.
PRINCIPALES AUTORES
• Iván Pávlov (1849 – 1936), expuso la teoría del condicionamiento clásico.
• Frederick H. Kanfer (1925 – 2002), basó su trabajo en el modelo comportamental del aprendizaje.
• Francis Galton (1822 – 1911), elaboró la primera batería para medir el intelecto.
• James Catell (1860 – 1944), a quien se le atribuye el término de «pruebas mentales».
• Alfred Binet (1857 – 1911), crea el concepto de «edad mental».
• Lewis Terman ( 1877 – 1956), mejora el concepto propuesto por Binet, llamándolo «cociente de inteligencia».
• Henry Goddard (1866 – 1957), diseña la primer clasificación para determinar el nivel intelectual.
• Jean Piaget (1896 – 1980) y su psicología genética.
• Lev Vygotsky (1896 – 1934), y la psicología cultural.
• Uric Neisser (1928 – 2012), y el enfoque computacional de la mente.
• Edward Tolman (1886 – 1959), y los mapas cognitivos.
• Albert Bandura (1959 – ), y su teoría del «aprendizaje social».
• Albert Ellis (1913 – 2007), diseña la terapia racional emotiva conductual.
