CIENCIA CON CONCIENCIA

BIOGRAFÍA
Edgar Morín nacido un 8 de julio de 1921, es un filósofo y sociólogo francés, quién a partir de la década de 1950, ocupó un lugar destacado en la sociología francesa.
Su apellido era Nahum, pero en la Segunda Guerra Mundial se vio obligado a cambiarlo por el de Morín. Su familia era de origen judío sefardí, y sus padres fueron Vidal Nahum, nacido en Grecia y naturalizado francés, y Luna Beressi quien falleció cuando Morin tenía 10 años.
Desde su infancia, fue un gran lector, autodidacta y espíritu investigador. En 1940, se matriculó simultáneamente en la facultad de letras, en la facultad de derecho y en la de ciencias políticas de la universidad, Sorbona de París. Ante la invasión nazi se ve obligado a suspender sus exámenes profesionales y huyó a Toulouse, dónde fue secretario de la asociación de los estudiantes refugiados, y en 1942, pudo titularse en las Sorbona en historia, geografía y derecho. A finales de 1941, se había afiliado al partido comunista francés y frente a la invasión de la Wermacht huyó hacia Lyon, siguiendo sus actividades clandestinas, y en verano de 1943, regresó a Toulouse. En agosto de 1940, participó en la resistencia que culminó en la insurrección de París; en 1945, fue nombrado teniente coronel, y formó parte del gobierno militar de la zona francesa de ocupación. Una vez obtenida la liberación de Francia del yugo nazi, en 1946, solicitó su baja del ejército.
Por propuesta del ministerio del trabajo del gobierno de la República francesa, en 1946, dirigió un periódico destinado a los prisioneros de guerra alemanes en Francia. También fue redactor del quincenal Patriote Resistant órgano de la federación, de los deportados, internos, resistentes y patriotas, y colaboró en los periódicos Action y Parallèlle 50".
Fue maestro investigador en el centro nacional de investigación científica de Francia de 1950 a 1989, del cual fue director de investigación desde 1970. Luego presidió la agencia europea para la cultura y fue miembro del Consejo del futuro, ambas instituciones, impulsadas por la Unesco, concede en París.
Colaboró en 1951, con la Comisión de sociología del centro nacional de investigación científica de Francia. Su línea de investigación fue "sociología del cine". En este mismo año fue impulsado del partido comunista francés por sus críticas a los excesos del comunismo estalinista.
Fue fundador de la Association pour la Pensée Complexe. Desde 1961, frecuentó de la facultad latinoamérica de ciencias sociales y visitó Bolivia, Perú y México. Su labor de investigación, crítica y reflexión sobre los cambios sociales, la había centrado en gran parte de sus problemáticas de América Latina y de los países del Caribe. Así en México se organizó la cátedra itinerante Edgar Morín, investigadores y estudiosos del pensamiento complejo de la Universidad michoacana de San Nicolás Hidalgo.
En 1968, sustituyó en la cátedra a Henri Laférbvre en la universidad de Nanterre y se involucró en los movimientos estudiantiles, que entonces empezaban a emerger; así del 17 al 21 de mayo de este año, publicó en Le Monde una serie de artículo que título " la comuna estudiantil" . Entonces viajó a Río de Janeiro, Brasil, para hacer un curso en la universidad Cándido Méndez, pero regreso rápidamente durante los acontecimientos en la soborna de París, sobre lo cual publicó una segunda serie de artículos titulados "una revolución sin rostro". De nuevo en Brasil, fue testigo de las revueltas estudiantiles en San Pablo, Salvador y fortaleza.
Fue codirector de 1973 a 1989 del Centre d' Etudes Trandiciplinaires (sociología, antropología e historia), y entonces inició su proyecto "el método", que se convertiría en su obra más importante.
A partir de 1990, presidió el comité del Centre National de la Recherche Scientifique sobre Sciences en Citoyens. De 1997 a 1998, fue asesor del ministerio de educación de Francia para presentar sus sugerencias y propuestas para la reforma educativa.
Fue presidente del Consejo científico, para reflexionar sobre la reforma de los saberes en los institutos en 1998. En septiembre del mismo año, organizó el primer congreso inter latino por el pensamiento complejo.
Se fundó la cátedra itinerante Edgar Morín para la enseñanza del pensamiento complejo, auspiciada por la Unesco en 1999. En julio 2001, fue electo presidente de la agencia de la cultura europea y de la República de Francia. Desde 2002, fue nombrado director emérito del Centre National de la Recherche Scientifique, en el cual continuó su activa participación.
Obras de Edgar Morin
- 1946 L'an zéro de l'Allemagne (Éditions de la Cité universelle)
- 1948 El hombre y la muerte (Kairós, 1994)
- 1956 El cine o el hombre imaginario (Seix Barral, 1961; Paidós, 2001)
- 1957 Las estrellas del cine (Eudeba, 1964; Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966)
- 1959 Autocrítica (Kairós, 1976)
- 1962 L'esprit du temps. Essai sur la culture de masse (Grasse)
- 1965 Introduction à une politique de l'homme (Seuil)
- 1967 Commune en France. La métamorphose de Plozevet (Fayard)
- 1968 May 68 (con Claude Lefort y Cornelius Castoriadis)
- 1969 Le Rumeur d'Orleans (Seuil)
- 1969 Le vif du sujet (Seuil)
- 1970 Diario de California (Fundamentos, 2005)
- 1973 El paradigma perdido (Kairós, 1994)
- 1977 El método 1. La naturaleza de la naturaleza (Cátedra, 1986)
- 1980 El método 2. La vida de la vida (Cátedra, 1983)
- 1981 Journal d'un livre. Juillet 1980/août 1981 (InterÉditions)
- 1982 Para salir del siglo xx (Kairós)
- 1982 Ciencia con consciencia (Anthropos, 1988)
- 1983 ¿Qué es el totalitarismo? De la naturaleza de la URSS (Anthropos, 1985)
- 1984 New York. La ville des villes (Galilée)
- 1984 Sociología (Tecnos, 1995)
- 1986 El método 3. El conocimiento del conocimiento (Cátedra, 1988)
- 1987 Penser l´Europe (Gallimard, 1987)
- 1989 Vidal y los suyos (Galaxia Gutenberg, 2009)
- 1990 Introducción al pensamiento complejo (Gedisa, 1990)
- 1991 El método 4. Las ideas (Cátedra, 1992)
- 1993 Tierra-Patria, en colaboración con Anne Brigitte Kern (Kairós, 1995)
- 1994 La complexité humaine (Flammarion)
- 1994 Mis demonios (Kairós, 1995)
- 1995 Les fraticides. Yougoslavie-Bosnie 1991-1995 (Arléa)
- 1995 Une année Sisyphe (Seuil)
- 1996 Pleurer, aimer, rire, comprende (Arléa)
- 1996 Vidal y los suyos (en colaboración con Véronique Grappe-Nahoum y Haïm Vidal Sephiha) ( Galaxia Gutenberg, 2009)
- 1997 Amor, poesía, sabiduría (Seix Barral, 2011)
- 1997 Para una política de la civilización (Paidós, 2009)
- 1999 La cabeza bien puesta/La mente bien ordenada (Nueva Visión 2008, Seix Barral 2000)
- 1999 Intelligence de la complexité (L'Harmattan)
- 1999 Relier les connaissances. Le défi du XXIe siècle (Seuil)
- 2000 Los siete saberes para una educación del futuro (coautoría con la Unesco, Paidós)
- 2001 El método 5. La humanidad de la humanidad (Cátedra, 2003)
- 2002 Pour une politique de civilisation (Árlea)
- 2003 La violencia en el mundo (con Jean Baudrillard) (Libros del Zorzal, 2004)
- 2004 El Método 6. Ética (Cátedra, 2006)
- 2004 Pour entrer dans le XXI siècle (Seuil)
- 2005 Culture et barbarie européennes (Bayard)
- 2006 Le Monde moderne et la Question juive (Seuil)
- 2007 Où va le monde? (L'Herne)
- 2007 Breve historia de la barbarie en Occidente
- 2007 Vers l'abîme? (L'Herne)
- 2007 El año I de la era ecológica (con Nicolas Hulot) (Paidós, 2008)
- 2008 La complexité humaine (Flammarion)
- 2008 Mi camino (Gedisa, 2010)
- 2011 La Vía. Para el futuro de la Humanidad (Paidós, 2011)
- 2011 Mes philosophes (Germina, Fayard 2018)
- 2012 Journal (1962-1987) (Seuil)
- 2012 Journal (1992-2010) (Seuil)
- 2013 Mon Paris, ma mémoire (Fayard)
- 2013 Mes Berlin 1945-2013 (Le Cherche Midi)
- 2014 Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación (Nueva visión, 2015)
- 2015 Penser global. L'humain et son univers (Laffont/MSH)
- 2015 L'aventure de La Méthode (Seuil)
- 2015 Penser Global (Champs)
- 2016 Écologiser l'Homme (Lemieux)
- 2017 Ce que fut le communisme (Pluriel)
- 2017 L'Île de Luna (Actes Sud)
- 2017 Où est passé le peuple de gauche? (L'aube)
- 2017 Connaissance, ignorance, mystère (Fayard)
- 2017 Le temps est venu de changer de civilisation. Dialogue avec Denis Lafay (L'Aube)
- 2018 L'Unité d'un homme (Robert Laffont)
- 2018 Poésies du Métropolitain (Decarte & Cie)
- 2018 Pour résister à la régression (L'Aube)
- 2019 Les souvenirs viennent à ma rencontre (Fayard)
- 2019 La Marseillaise (L'Aube, La Tour-d'Aigues)
- 2019 La Fraternité. Pourquoi? (Arles, Actes Sud)
- 2020 L'Entrée dans l'ère écologique (La Tour-d'Aigues)
- 2020 Sur la crise (Flammarion)
- 2020 Cambiemos de vía: Lecciones de la pandemia (Paidós)
- 2021 Lecciones de un siglo de vida (Paidós, 2022)
- 2021 Attends-toi à l'inattendu (dialogue avec Nicolas Truong) (L'Aube)
- 2021 Culture et barbarie européennes (L'Aube)
- 2021 Où est passé le peuple de gauche? (Editions de l'Aube)
- 2022 Réveillons-nous! (Denöel)
- 2022 Penser l'Europe (Folio)
- 2022 Histoire(s) de vie (Bouquins)
- 2023 De guerre en guerre. De 1940 à l'Ukraine (L'Aube)
- 2023 Encore un moment... (Denöel)
- 2023 Mon ennemi, c'est la haine: dialogues avec Véronique Châtel & Jean-Claude Perrier (L'Aube)
- 2023 Des oasis de poésie. (Poesis)
- 2024 La méthode de La Méthode. Le manuscrit perdu (Actes Sud) (con la colaboración de Jean Tellez)
- 2024 Graines de sagaisité (Fayard)
- 2024 L'année a perdu son printemps (Denöel) (Novela autobiográfica inédita escrita en 1946)
- 2024 S'il est minuit dans le siècle: La première et fondamentale résistance est celle de l'esprit (L'Aube)

CIENCIA CON CONCIENCIA
En su libro ciencia con conciencia Edgar Morín, aborda ampliamente la naturaleza de la ciencia y su posición en la cultura y en la sociedad.
Según Morín, la pregunta "¿qué es la ciencia?" no tiene respuesta científica. La última posición del mundo anglosajón afirma que es científico, lo que es reconocido como tal por la mayoría de los científicos. Esto significa que no hay un método objetivo para considerar la ciencia como objeto de la ciencia, y el sujeto científico. La realidad de la ciencia es multidimensional, y sus efectos no son simples, ni para bien, ni para mal. Así, la ciencia necesita no sólo un pensamiento que pueda considerar la complejidad de lo real, sino de este mismo pensamiento, para considerar su propia complejidad y la complejidad de las cuestiones que plantea a la humanidad.
Afirma que la situación y el papel de la ciencia en la sociedad ha cambiado profundamente desde el siglo XVII, puesto que en origen, los investigadores " amantes de la sabiduría" en el sentido primitivo del término: eran filósofos y científicos. En cambio, desde hace tres siglos, el conocimiento científico se ha limitado a apoyarse a la verificación del descubrimiento en relación a las demás formas de conocimiento. Sin embargo, y de manera particular en el siglo XX, la ciencia ha traído también un progreso fabuloso de nuestro conocimiento, el cual permite una precisión extrema en todos los ámbitos de la acción, dando lugar a un progreso técnico, sin precedentes. En este sentido, la ciencia es esclarecedora, enriquecedora, conquistadora, triunfante.
Rasgos negativos:
En su libro Edgar Morín también señala algunos rasgos negativos de la ciencia, pues considera que esto es compleja y ambivalente:
- El desarrollo en disciplinas especializadas, con la ventaja de que se divide el trabajo, y cada parte contribuye a la coherencia de un todo organizador, pero en general, en inconveniente de la superespecialización, del encasillamiento y fragmentación del saber.
- Se ha producido una gran ruptura entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del ser humano, y desde el punto de vista de estas últimas, no somos capaces de pensar en nosotros mismos, los seres humanos, dotados de espíritu y conciencia, como seres biológicamente, constituidos.
- Las ciencias antroposociales difieren entre ellas los conceptos morales del ser humano, la sociedad y el individuo.
- Una temible revolución en la historia del saberes, en la que el propio conocimiento ya ha dejado de ser pensado, meditado y discutido por los seres humanos y se restringe a la investigación individual, y cada vez más destinado hacer una acumulación en los bancos de datos.
Esto nos impone la hipótesis de un neo oscurantismo, producido por el desarrollo de especializaciones; el propio experto se vuelve ignorante de todo lo que no concierne a su disciplina. El ciudadano renuncia la posibilidad de reflexionar sobre el mundo, la vida, la sociedad, dejando esto al cuidado de los científicos, que no tienen tiempo, ni medios conceptuales para ello.
Se ha creado una situación paradójica en la que el desarrollo del conocimiento establece la resignación a la ignorancia, y el desarrollo de la ciencia significa el crecimiento de la inconsistencia. El progreso del conocimiento especializado en compartimientos estancos provoca la regresión del conocimiento general y la destrucción de la sabiduría que alimenta las vidas humanas y contribuye a su perfeccionamiento.
Otra cuestión importante considerar es el poder creado por la ciencia, ha escapado totalmente a los propios científicos y es utilizado por instancias manipuladoras de tipo económico y político.
Problemas epistemologicos en la ciencia
En su argumentación Edgar Morín muestra que los problemas científicos son también los grandes problemas filosóficos: los de la naturaleza, la mente, el determinismo, el azar, la realidad, lo desconocido y que estos problemas concierne a todos y cada uno. Entonces necesita comunicación entre la cultura científica y la cultura humanista y con la cultura de los ciudadanos, qué pasa por los medios de comunicación, y todo esto requiere refuerzos considerables de los tres ámbitos.
Considera que la ciencia no tiene los medios para coincidir su papel social, y su propia naturaleza en la sociedad, la ciencia no controla su propia estructura del pensamiento, por lo que el conocimiento científico no se conoce, ha desarrollado, metodologías, sorprendentes y hábiles para aprender todos los objetos externos a él, pero no tiene ningún método para conocerse y pensarse, puesto que se basó en eliminación por principio del sujeto observador de la observación. Se eliminado al actor real, al científico, al ser humano, el intelectual, la universitario, espíritu, incluido en una cultura, en una sociedad, en una historia. El método científico se basó en la Junun Tivo del sujeto y el objeto y el sujeto se refirió a la filosofía y a la moral.
Como consecuencia, el espíritu científico es incapaz de pensarse de tanto creer que el conocimiento científico es el reflejo de lo real, y que lo que es esclarecedor, no necesita ser aclarado. Pero es importante considerar que no es típico de la práctica científica, reflejar lo real, sino traducirlo en teorías cambiantes, irrefutables, y también considerar que Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerbend, demostraron que las teorías científicas tienen un enorme parte, no científica, indispensable para su propio desarrollo.