¿QUÉ ES LA CIENCIA?
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.

CONCEPTO
En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.
Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la Antigüedad clásica.
La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.


Clasificación de la ciencia
La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a lo largo de tres grandes ramas, que son:
Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se interesan. Se las conoce también como ciencias experimentales, ciencias duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la física, la química, la astronomía, la geología, etc.
Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen sólo en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de experimentos, sino de axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la matemática, la lógica, la informática, etc.
Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de las humanidades y del mundo de la subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo en su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, etc.

Principales representantes de la ciencia
Ciencias Formales
Georg Cantor (1845-1918)
- Aportaciones: Fundador de la teoría de conjuntos, desarrollo de conceptos de infinito y cardinalidad.
David Hilbert (1862-1943)
- Aportaciones: Fundamentos de la matemática, programa de Hilbert para la formalización de las matemáticas.
Kurt Gödel (1906-1978)
- Aportaciones: Teoremas de incompletitud, que demostraron límites en los sistemas formales.
John von Neumann (1903-1957)
- Aportaciones: Teoría de juegos, fundamentos de la computación y la mecánica cuántica.
Ciencias Humanas
Sigmund Freud (1856-1939)
- Aportaciones: Fundador del psicoanálisis, teorías sobre el inconsciente, la represión y la interpretación de los sueños.
Karl Marx (1818-1883)
- Aportaciones: Teoría del materialismo histórico, análisis crítico del capitalismo y desarrollo del socialismo.
Max Weber (1864-1920)
- Aportaciones: Sociología moderna, teoría de la acción social, análisis de la burocracia y la autoridad.
Émile Durkheim (1858-1917)
- Aportaciones: Fundador de la sociología, estudio de la cohesión social y la función de la religión en la sociedad.
Ciencias Naturales
Charles Darwin (1809-1882)
- Aportaciones: Teoría de la evolución por selección natural, obra "El origen de las especies".
Marie Curie (1867-1934)
- Aportaciones: Investigaciones sobre la radiactividad, descubrimiento del polonio y el radio, dos premios Nobel.
Isaac Newton (1643-1727)
- Aportaciones: Leyes del movimiento, gravitación universal, desarrollo del cálculo.
Louis Pasteur (1822-1895)
- Aportaciones: Fundador de la microbiología, desarrollo de la pasteurización y vacunas.
¿Sabías que...?
Muchas veces nos encontramos con la idea de que la ciencia es aburrida y que no tiene nada de interante, pero aquí tedejamos con una serie de datos curiosos que esperemos y te agraden ¡¡muchísimo!!
El efecto placebo: En algunos estudios, hasta el 30% de las personas que reciben un tratamiento placebo reportan mejoras en su condición. Esto muestra el poder de la mente en la percepción del dolor y la salud.
La "muerte" de los agujeros negros: Se cree que los agujeros negros no son eternos. Emiten radiación (radiación de Hawking) y pueden eventualmente evaporarse, aunque esto tomaría billones de años.
El ADN humano: Si desenrollaras todo el ADN de una sola célula humana y lo pusieras en línea, mediría aproximadamente 2 metros. Con todas las células del cuerpo humano, eso sumaría unos 100 trillones de metros, lo suficiente para ir y volver a Plutón.
Las matemáticas en la naturaleza: La secuencia de Fibonacci, donde cada número es la suma de los dos anteriores (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8...), se encuentra en la naturaleza, desde la disposición de las hojas en una planta hasta la cantidad de pétalos en una flor.
La velocidad de la luz: La luz viaja a aproximadamente 300,000 kilómetros por segundo. Esto significa que podrías dar la vuelta a la Tierra más de 7 veces en un segundo.
Las ranas y la química: Algunas ranas tienen una sustancia en su piel que actúa como un analgésico. Este compuesto es tan potente que es investigado para desarrollar nuevos medicamentos.
El sonido en el espacio: Aunque el espacio es un vacío y no puede transportar sonido, los astrónomos pueden "escuchar" el espacio al traducir ondas de radio y otras señales electromagnéticas en sonidos audibles.
Los océanos y el oxígeno: Se estima que alrededor del 50% del oxígeno que respiramos proviene de fitoplancton en los océanos, no de los árboles y plantas en la tierra.
El agua en la Tierra: Aproximadamente el 97% del agua en la Tierra es salada. Solo un 3% es agua dulce, y de esa, más de dos tercios está atrapado en glaciares y casquetes polares.
Las neuronas y el pensamiento: El cerebro humano tiene alrededor de 86 mil millones de neuronas, y cada una puede formar miles de conexiones, lo que permite una complejidad asombrosa en el procesamiento de información.


